Powered By Blogger

lunes, 14 de julio de 2025

SUECIA 9

 




Creo que es evidente que me gusta Suecia en verano y los suecos...en general. Hemos hecho ya más de dos mil kilómetros en coche por carreteras  bien conservadas, quizá deberían repintarlas más a menudo,  lo que más me llama la atención es la ausencia total de basura y los arcenes perfectamente recortados. La limitación de velocidad está siempre presente, en las autopistas en general a 110 km/h, algunos raros tramos a 120, otros a 100 y en las circunvalaciones a 80 y no sé como lo vigilan. En las carreteras normales o secundarias donde hay tramos a 90, a 80, a 70, a 60, a 50, a 40 o a 30, la vigilancia es constante de forma automática y con avisos previos, es decir que  cada pocos kilómetros hay primero una señal de velocidad con indicación de radar y a una distancia prudencial está la cámara para que te dé tiempo a acompasarte y esto continuamente, es decir que hay que ir pendiente, pero está claro que el sistema no es recaudatorio sino preventivo, o al menos es lo que me parece, ya os contaré al final si me han puesto alguna multa o no.
Con los aparcamientos me llevo peor, aunque en la mayoría de los lugares que me detengo los aparcamientos están claramente señalizados y solo avisa de las horas que se puede estacionar y para ello  dentro del coche hay un reloj visible para indicar a la hora que has llegado. Sin embargo en las ciudades hay que pagar   dentro de un horario que suele ser de 9 a 15 o a 18, para lo que usan una aplicación que no he conseguido usar correctamente por más que lo intento, incluso en Uppsala para complicarlo más sirven varias aplicacione diferentes que me he instalado para nada; en otros lugares hay parquímetros que una vez  en Uppsala conseguí usar con la ayuda de una lugareña y no me consta que me hayan cobrado todavía. Sin embargo en el aeropuerto  de Arlanda fue muy sencillo: al entrar en la barrera  del estacionamiento pones la tarjeta y al salir te cobran automáticamente, el precio brutal de 8,91€ por menos de una hora. Ayer domingo  13 nos acercamos a Vaxholm, una isla del archipiélago de Estocolmo, que es un acreditado lugar de vacaciones con bonitas casas de madera como las de las fotos, pero que estaba lleno de turistas  llegados en autobuses y me fue imposible aparcar como es debido porque no encontraba en el teclado del parquímetro el espaciador y no me admitía la matrícula y nadie sabía ayudarme, Decidimos quedarnos un rato tomando una cerveza en una terraza cercana, todas estaban todavía vacías pero con la música  a toda pastilla, asi que  nos fuimos con el viento a otra parte más tranquila. Por la tarde corté el césped y en el jardín se paseaba un corzo, luego nos sentamos en la calle a ver pasar los abundantes autobuses urbanos , unos eléctricos y otros con biogas.
La gestión  de la basura es una de las claves de mi admiración por los suecos. En la puerta de cada casa de la urbanización hay dos contenedores con ruedas cada uno con cuatro espacios separados y en esos ocho lugares hay que poner la mayor parte de los restos, pero bien distribuidos, la cosa no es fácil pero el ayuntamiento lo explica en su web divinamente y en todos los idiomas del mundo mundial incluido el farsi,  en español está muy clarito:
1.-Restos de alimentos  y solo eso, en bolsa de papel, pues lo reciclan para producir biogas y compost.
2.-cartón y envases tipo tetrabrik.
3.-Envases metálicos (aunque si devuelves las latas de bebidas vacías  en el super te dan una corona por cada, y puedes elegir el ticket descuento para la compra o dar donativo a los niños con cáncer) y las tapas de los frascos de cristal.
4.-Papel de periódico o similar como los folletos de propaganda.
5.-envases de  plástico de todo tipo.
6.-Vidrio coloreado.
7.- vidrio transparente.
8.- Residuos residuales: básicamente papel de cocina, servilletas usadas, pañales, bolsas de aspiradoras,  toallitas higiénicas,  colillas de cigarrillos, etc... en general cosas que se puedan incinerar para producir electricidad o calefacción.
Aparte hay que llevar todas las cosas como pilas,  cristales, metales, electrodomésticos o aceite usado, etc.. a un centro de reciclaje, con instrucciones muy parecidas a las que hay en Lepe. Muy curioso me resultó que al explicar lo del aceite usado y como en Suecia no suelen hacer frituras, recomiendan limpiar las sartenes con papel de cocina para de esa forma poder incluirlo en el 8 incinerable.  por supuesto en los jardines los restos vegetales cada uno los procesa o los lleva a un lugar municipal. Es o no admirable.
Hoy  lunes 14 está siendo un día lluvioso pero sin exagerar, que invita a leer y escribir. La comida con productos suecos ha sido: espinacas rehogadas con cebolla y huevos, ensaladilla de gambas, cerezas del jardín. A la caída de la tarde, hemos ido a poner gasolina y al castillo de Uppsala a comprobar que la campana de Gunilla sigue tocando a las 9 de la noche en punto,  lo hace durante 3 minutos. al acabar el repique, en el tejado del  Museo  de Bellas Artes, un operario arrió la bandera sueca  e izó la de Uppsala. Buenas noches.

3 comentarios:

Mari Chelo dijo...

Juan, soy Mari Chelo Sánchez, no dejo de leer ninguno de tus viajes, me encanta como describes los paisajes, los animales, sobre todo los pájaros, buen ornitologo si señor, viajo contigo a todos los sitios que vas, me encanta, no te lo puedo poner in situ, porque soy bastante lerda para ello, por eso hoy me he inventado decírtelo por wapp
Un beso muy grande para ti y para lola

Anónimo dijo...

Gracias por compartir tanto bueno.
Feli.

Juan María Casado dijo...

Querida Feli: lo mejor es que me leas y sigamos en contacto. Abrazos.